Hoy se ha presentado en Madrid la primera «Guía clínica sobre ciberacoso para profesionales de la salud», fruto del acuerdo firmado por el Hospital Universitario La Paz, la Sociedad Española de Medicina del Adolescente (SEMA), el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y red.es. En el acto, celebrado en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, han participado la Presidenta de la SEMA, Dª Inés Hidalgo, el Director General de red.es, César Miralles, y yo como coordinadora y autora de la guía.
Enlace permanente de imagen incrustada
Acto de presentación de la guía
A continuación os dejo mi discurso:
Muy buenos días y muchas gracias
por estar en la presentación de la “Guía clínica sobre ciberacoso para
profesionales de la salud”.
Permítanme que inicie mi
intervención agradeciendo:
  • al
    Hospital Universitario La Paz
  • a
    la Sociedad Española de Medicina del Adolescentes
  • al
    Ministerio de Industria, Energía y Turismo
  • A
    red.es

 

Como entidades colaboradoras, sin
su apoyo hubiese sido imposible el desarrollo de la Guía y sabemos que será de
gran ayuda que para su difusión.
A
los autores
y coordinadores por su rigor científico y su gran trabajo altruista
y desinteresado. En especial a Alfonso Morales por estar 24 horas pendiente,
siempre dispuesto a resolver cualquier incidencia y a Manuel Ransán por su
dedicación y haber creído y luchado por este proyecto desde el principio.
Pero
si alguien se merece hoy, que le dé las gracias y son los verdaderos
protagonistas, esos son los menores. Ellos han sido el verdadero motor y el
objetivo último: que los profesionales de la salud con “La guía clínica sobre
ciberacoso para profesionales de la salud” puedan dar una respuesta inmediata y
eficaz para prevenir, detectar y tratar esta patología.
No debemos olvidar que el
ciberacoso es un tipo de violencia ejercida contra los menores y es labor de
todos proteger y garantizar los derechos del niño y el adolescente.
El ciberacoso es el acoso
reiterado ejercido a través de medios digitales, con dos subtipos bien
diferenciados: el ciberacoso escolar o ciberbullying: tanto la víctima como el
acosador son menores y el grooming en el que un adulto acosa a un menor con
fines sexuales.
Un 5.9% de los adolescentes
refiere haber sido acosado por internet. Un 9% refiere haber acosado a otros. Y
un 1.3% refiere haber padecido grooming.
Hay que tener en cuenta que el
ciberacoso afecta al individuo en su totalidad: al entorno familiar, social,
escolar y a la salud mental y física con un elevado riesgo de depresión grave y
suicidio. En EE.UU desde el año 2014 está considerado un problema de salud
pública.
Aún recuerdo el primer caso que
atendí de ciberacoso
en el año 2012, al finalizar la consulta eran múltiples
las dudas, pues era una patología que no había visto con anterioridad y de la
que no tenía referencias previas. El diagnóstico fue “acoso por internet”
porque en ese momento desconocía hasta el término “sexting”.  Al buscar bibliografía sobre el ciberacoso,
fue extremadamente difícil encontrar la terminología, la parte técnica y legal
de forma clara y sencilla. La parte médica, era un puzle de datos.
Al aumentar el número de casos
visto en la Unidad de Medicina de Adolescente del Hospital La Paz, detectamos en
la consulta que síntomas frecuentes como el dolor de cabeza, dolor abdominal o
problemas de sueño escondían un ciberacoso. Muchos de estos pacientes habían
acudido a múltiples especialistas y se les habían realizado infinidad de
pruebas diagnósticas como el TAC craneal o la endoscopia digestiva, sin haberse
llegado al diagnóstico. Los profesionales de la salud tienen que saber que con
cualquier adolescente que consulte por cualquier síntoma hay que preguntar
específicamente sobre el uso de las TIC y el ciberacoso.
La dificultad en encontrar
información, la gravedad del problema y la importancia de que los profesionales
de la salud, en especial los pediatras, conozcan en profundidad el ciberacoso
fue lo que me llevó a entender la importancia de hacer una guía que abordara el
ciberacoso en su conjunto.
La “Guía clínica de ciberacoso
para profesionales de la salud” aborda la intervención tanto a la víctima como
al acosador y a los observadores, desde un punto de vista multidisciplinar,
imprescindible para entender las dimensiones del problema y para conocer el
papel de otros profesionales implicados, como los educadores, CCFFSE. Está
planteada desde un punto meramente práctico con una gran parte de la guía
dedicado a “Herramientas en consulta” con un material para dar información  y respuesta a los menores y sus padres tanto
para prevención, como en caso de ciberacoso y para facilitar la interacción con
los centros escolares.
Por tanto la guía aborda la parte
más técnica: definiciones, roles implicados, diferencias con el acoso cara a
cara. La parte jurídica con un breve resumen de la legislación relacionada. La
parte médica: prevención, detección y tratamiento. Y aborda la importancia de la
coordinación con todos los profesionales implicados, siendo de especial
relevancia en los casos de ciberbullying la coordinación con  el centro escolar.
La elaboración de la guía se
inició en el año 2012, tras mis primeros casos y ante la dificultad para
encontrar bibliografía que abordara la parte más técnica, encontré varios
informes de INTECO y decidí ponerme en contacto con ellos para solicitar
documentación y colaboración a través de LinkedIn puesto que no los conocía ni
tenía datos de contacto. La respuesta fue inmediata y de absoluta colaboración,
gracias a Jorge Chinea y Manuel Ransán que creyeron en el proyecto desde el
inicio. Más tarde se derivaron las competencias de menores y seguridad a Red.es
pero el proyecto siguió hacia delante permitiendo la coordinación junto a la
SEMA y el Hospital La Paz de profesionales de diferentes ámbitos, dando como
fruto la Guía que tienen ante ustedes, con una gran calidad científica y
técnica.
El papel de los profesionales de
la salud y del pediatra en el ciberacoso es:
  • Prevención:
    debería ser incluido en los exámenes en salud al igual que la seguridad vial.
    Es primordial educar a los padres y menores en el uso seguro y respetuoso de
    las TIC y evitar la aparición de nuevos casos.
  • Detección
    precoz de los casos.
  • Adecuada
    actuación en consulta.
  • Tratamiento
    eficaz.

 

El camino no ha hecho nada más
que empezar
y aún queda mucho por recorrer. El ciberacoso debe ser incluido en
los planes de estudios de medicina, enfermería y psicología y en los planes de
formación de especialidades MIR, PIR, EIR. Debe de impulsarse las jornadas
científicas y congresos multidisciplinares y la investigación biomédica en
ciberacoso en España. Esperemos que la Guía sea una base bibliográfica y sea
útil.
Sin olvidar que el motor y fin último
de la guía son los menores y proteger sus derechos.
Muchas gracias.Aquí os podéis decargar la guía
Os puede interesar ¿Deberían estar prohibidos los smartphone en el parque? y ¿Es importante que los pediatras estén formados en ciberacoso?.
@MariaSalmeronR1 #guiaclinicaciberacoso #alparquesintelefono

 

Mª Angustias Salmerón Ruiz pediatra de la Unidad de Medicina del Adolescente del Hospital Universitario La Paz y del Hospital Ruber Internacional de Madrid.